Este tema es muy interesante porque podemos averiguar sobre los efectos está produciendo la modernidad en los niños y adolescentes y algo muy interesante es que los tiempos han cambiado mucho porque ahora con todo esto de las tecnologías los chicos pasan más tiempo con la tecnología ya sea computadoras, video juegos, celulares, etc. Que con la gente que los rodea, hay muchos factores por los cuales los niños conviven mas con la tecnología ya sea porque sus padres trabajan, divorcios, etc. Pero para explicarles más a fondo este tema, en mi clase de Métodos y Pensamiento Crítico hemos creado unas preguntas para saber porqué los jóvenes han cambiado de esta manera.
¿Qué entiendes por modernidad?
>>La modernidad es un concepto filosófico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad.
La modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. << (http://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad)
«El adjetivo moderno, a partir del cual se ha forjado en el siglo XIX el término modernidad, designa lo que pertenece a una época reciente. Puede tener el sentido de actual, de contemporáneo, y se opone a antiguo. Después de la Polémica de los Antiguos y los Modernos, en el siglo XVII, ese término se cargó de una connotación positiva. Los partidarios de lo moderno parten del supuesto de un progreso de la humanidad». (http://www.wolton.cnrs.fr/ES/dwcompil/glossaire/modernite.html)
Comentario: se podría decir que son todas aquellas transformaciones sociales, culturales, políticas y religiosas las cuales regulan a la sociedad con nuevas reglas, oponiéndose a la tradición por medio de la globalización, utiliza las tecnologías e impone la razón.
.
¿Qué factores influyen en el contexto del adolescente contemporáneo?
En los últimos 20 años se han suscitado grandes cambios a nivel científico, tecnológico que ha traído consigo la aparición de una serie de términos nuevos como: ruptura del núcleo familiar, padres ausentes, deserción escolar, familia no funcional, violencia juvenil, evidenciando la crisis de valores. Siendo los niños y adolescentes los primeros en sentir esa realidad.(http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=34694798)
El concepto de Salud Integral construye un Marco Epidemiológico de factores y características que pueden influir positivamente (factores potenciales) o negativamente (factores de riesgos) en la evolución o desarrollo de la adolescencia (Donas, 1995).
Entre estos posibles factores se tienen los siguientes:
El contexto internacional.
El contexto ideológico.
Los medios de comunicación de masa.
La estructura social y los valores de la sociedad.
El modo de producción dominante.
La educación.
El trabajo.
(http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/1n1/466.html)
Comentario: bueno pues actualmente los factores que influyen en el desarrollo de los niños y adolescentes son:
-familia: influye en la educación y en como son tratados los niños y jóvenes porque aquí se empieza a moldear la forma de ser y pensar de las personas e influyen mucho ya que con ellos convives día a día.
-tecnología: pues lógicamente esta influye muchísimo en la vida diaria de los niños y jóvenes porque a veces los padres no ponen atención a los hijos o simplemente quieren buscar alternativas de entretenimiento o para buscar cualquier tipo de información.
-cambios hormonales: estos cambios influyen en la forma de ser y de pensar de cada uno porque aquí es donde se busca tu personalidad.
-alimentación: aquí los jóvenes y niños se dejan influenciar mucho sobre la publicidad y los sabores que tengan los alimentos así que pueden causar enfermedades alimentarias.
-grupos: bien pues aquí buscan la forma de pertenecer a un grupo social y en el que se sientan cómodos con la forma de ser, pensar.
-analfabetismo: puede ser que desperdician su tiempo en otros asuntos y no saben cómo organizarse.
¿Cuáles son las características del adolescente contemporáneo?
La adolescencia ha sido presentada como una época de inmadurez en busca de la madurez. Uno de los objetivos de los educadores (padres y profesores) es conocer esta etapa tan importante de la vida humana para poder desarrollar actitudes positivas que favorezcan la superación de la crisis.
Pero el conocimiento del adolescente es costoso y difícil porque “es una edad cerrada, secreta, que evade las preguntas o proporciona respuestas poco dignas de crédito; es asimismo, una edad cambiante; la conducta puede desconcertar al observador experto… Es una edad que se ilumina y repliega voluntariamente a sí misma” (DEBESSE, M., La adolescencia, Editorial Vergara, Barcelona, 1962, pág. 27). El conocimiento por parte de los padres será más asequible dentro de un clima de confianza y respeto mutuo.
Otra característica del adolescente es su negativa a ser ayudado. Quizás sea la época en que más ayuda necesita pero se niega a recibirla por el temor a caer en la sumisión de la infancia. El problema se puede agravar si los educadores tratan de ayudarle en aquello que los chicos pueden conseguir por sí mismos y sin darles la oportunidad de pedir ayuda.
Uno de los objetivos de esta edad es favorecer la autonomía personal dándoles oportunidades para desarrollar la iniciativa personal y la consiguiente responsabilidad. Aquí radica la principal dificultad de los padres: por un lado, favorecer la autonomía y la progresiva separación de los hijos; por otro, el ser consciente de que ese hijo es menos del padre, está menos en sus manos.
La adolescencia es igual o similar en todas las épocas, pero surgen comportamientos distintos en cada momento histórico. No cambia la adolescencia, sino la sociedad en que se vive.
Se han distinguido tres etapas: pubertad o adolescencia inicial (desde los 12 años), la adolescencia media y la juventud o adolescencia superior (hasta los 21 años). Es una etapa muy amplia donde se produce una evolución continua y donde es necesario acomodar la actuación educativa a las circunstancias cambiantes. http://www.elsantafesino.com/opinion/2006/12/08/5350
Comentario: bueno pues las características del adolescente al parecer son más negativas que positivas y pues creo que deberíamos checar esto porque eso no es bueno... algunas de las características podrían ser:
-Manifiesta violencia ante desacuerdos -No respeta a la autoridad -Socializa -Gozoso
-Falta de Valores -Carece de proyecto de vida -Inmadurez -Rebeldía -Trabajo colaborativo
-Vicioso -Le agrada el Libertinaje -No le gusta la corrección -Pérdida de comunicación
-Conformista -Ideas exaltadas -Amigables -Creativos -Disponible -Cambios de Actitud
pero pues tal vez esto se da porque buscan refugio en otras partes como con amigos, internet, calle, etc. Pero jamás con sus padres es por eso que tienen actitudes malas y no buenas pero también los padres no ponen atención a sus hijos y casi no conviven con ellos ya sea porque trabajan o porque se han divorciado o por otros problemas.
¿Cuál es la participación de la familia en cuanto al su cambio estructural?
la familia es concebida como un sistema abierto, una unidad interactiva reciproca, viva, que está formada a su vez por unidades bien diferenciadas que influyen y son influidas entre sí y hacia fuera del sistema; recordando además, que al interior de la familia funcionan tres subsistemas, a saber: el conyugal, el filial y el fraternal, ámbitos de interacción donde el individuo aprende y desarrolla habilidades de comunicación , negociación, y manejo de límites.
Además, la familia es un sistema que opera dentro de otros sistemas más amplios, por lo que es un sistema sociocultural abierto, adaptable y se desarrolla por una serie de etapas marcadas por crisis. Esta última noción del desarrollo familiar por etapas críticas, se fortalece con el marco teórico formalizado por Hill y Duval (en Gracia Fuster; Musito Ochoa, 2000) quienes proponen el concepto de ciclo vital de la familia como eje central de la teoría del desarrollo familiar, mismo que se refiere a los cambios sistemáticos que ésta experimenta, a medida que va desplazándose a lo largo de los diversos estadios de su vida.
En relación con la conducta individual y el funcionamiento de los sistemas, es conveniente señalar lo propuesto en relación con el desarrollo por quienes dicen que:
"El desarrollo se produce de manera ordenada y predecible, atraviesa por una serie de etapas jerárquicamente ordenadas caracterizadas por una serie de tareas de dicho desarrollo que deben resolverse por completo si el individuo, pareja o familia ha de avanzar sin trabas hasta el próximo nivel superior. Estas tareas se constituyen en cuatro dominios interrelacionados: biológicos o de maduración, psicológico, de aprendizaje y cultural. Las que no son felizmente dominadas persisten como problemas sin resolver, y afectan la solución de todas las tareas sucesivas que se presentan a lo largo de la vida del individuo o del sistema. El desarrollo no se produce en el vacío. Es el producto de la interrelación dinámica entre el sistema y su medio. El desarrollo consiste en los procesos simultáneos y compatibles de diferenciación e integración. Cada sistema de desarrollo utiliza procesos morfo genéticos y homeostáticos en su avance hacia la madurez y una mayor complejidad. (Bagarozzi; Anderson, 1996: 25)http://www.redsistemica.com.ar/zapata.htm
Comentario: pues respecto a este tema yo pienso que la familia participa demasiado en la vida de los adolescentes y niños porque en la familia se debe interactuar diariamente con ella aunque claro está no todos los temas tratas con ellos ya sea por vergüenza o por miedo al qué dirán pero la familia siempre te debe apoyar en cualquier situación y jamás deben hacerte daño porque formas parte de esa familia y de alguna manera eres importante y también porque la familia te brinda principios éticos y civiles, apoyo moral y disfuncional, valores, salud, vivienda, educación, etc.
¿Qué consecuencias genera la ruptura de ideales?
Se determinaron los riesgos en los adolescentes de 4 indicadores de desajuste psicológico/social del adolescente:
- trastornos psicológicos internalizados
- trastornos psicológicos externalizados
- consumo de drogas
- consumo de alcohol
relacionados con la ruptura de la familia y con distintas variables del funcionamiento familiar, después de los apropiados ajustes estadísticos respecto a los factores sociales y económicos de la familia.
Los trastornos psicológicos internalizados fueron definidos como la presencia de un elevado nivel de estrés psicológico y/o tendencia al suicidio. El estrés psicológico fue evaluado mediante un índice que mide la ocurrencia de síntomas asociados con la depresión, la ansiedad, la agresividad reactiva y los trastornos cognitivos.
Los trastornos psicológicos externalizados incluyen 2 indicadores: trastornos de la conducta (agresiones físicas, crueldad con los animales, daño a la propiedad privada, robo o fraude y grave violación de la ley) y actitudes desafiantes.
El abuso de sustancias se definió como el consumo de marihuana, hachís, cocaína, disolventes, alucinógenos, fármacos no prescritos por el médico y otras drogas ilegales.
El consumo de alcohol se definió como: nunca, una vez al mes o menos y más de una vez al mes. Los resultados fueron los siguientes: los 4 indicadores de desajuste psicológico/social del adolescente se relacionaban significativamente con la ruptura familiar. La asociación entre la ruptura familiar y los trastornos psicológicos internalizados del adolescente estaba en relación con el estrés psicológico de los padres y el escaso apoyo emocional de éstos.
De modo independiente, el hecho de ser testigo de la violencia entre los padres se asociaba fuertemente con los trastornos psicológicos internalizados del adolescente.
Con respecto a los otros 3 indicadores de desajuste psicológico/social del adolescente en una familia rota (los trastornos externalizados, el consumo de drogas y el consumo de alcohol), la ruptura familiar y las variables que se refieren al funcionamiento de la familia tras la ruptura tienen efectos independientes.
La conclusión de los autores es que las intervenciones sobre la familia rota (renegociando y redefiniendo los límites de la familia separada, en la cual el adolescente debe reconocer la legitimidad de los padres, y cuyo objetivo último es restablecer un equilibrio entre amor y autoridad de ambos en relación con sus hijos) y las medidas sociales de apoyo al adolescente, son acciones complementarias.
En concreto, el impacto del desajuste psicológico/social en el bienestar del adolescente y, más tarde, su integración psicológica/social durante el inicio de la edad adulta exige 2 tipos de intervenciones:
a) Intervenciones legales con el objetivo de reforzar las relaciones familiares (mediación en el divorcio o custodia compartida);
b) Intervenciones sociales para potenciar el apoyo social a los adolescentes y sus familias, y aumentar los recursos financieros a través de actuaciones políticas
http://www.saludlandia.com/adolescentes-consecuencias-de-la-ruptura-familiar-13835.html
Comentario: para empezar debemos saber que es un ideal, es como plantearse una META y la ruptura de los ideales nos pueden causar varias consecuencias que incluso pueden ser muy malas por ejemplo nos puede llevar a un conflicto difícil de resolver, nos puede ocasionar un bajo autoestima, a la inseguridad propia, a la violencia, a la depresión, al suicidio, a los vicios, a la frustración e incluso a un fuerte trastorno psicológico.
¿Cuál es la postura del adolescente contemporáneo ante los efectos de la Globalización?
El estudio de las necesidades del individuo permite una mejor interpretación de las actitudes y comportamientos de quien es el motivo central de intercambio.
La aplicación de las estrategias de marketing sobre los deseos del individuo provoca una incentivación del consumo, una generación de demanda. Es evidente que el marketing puede exacerbar necesidades aunque preexistan, o crear deseos y provocar una demanda
La necesidad es algo que falta y que el consumidor desea con mayor o menor intensidad. La necesidad recorre toda la escala de apetencias, desde la verdadera angustia producida por la sed, hasta la más frívola que pueda experimentarse en el deseo de darse un capricho de poca importancia.
Las necesidades del consumidor van formando una escala de valores con sus apetencias y deseos.
Existen distintos enfoques que tratan de determinar si el consumidor actúa de manera racional o irracional; si está influenciado por el contexto o se da un aprendizaje por parte del consumidor:
Enfoque microeconómico: supone un consumidor lógico y racional cuyo esquema decisional se basa en dos variables: precio y cantidad.
Este enfoque supone que el consumidor sigue el principio de maximización de utilidades. Las críticas efectuadas a este enfoque se basan fundamentalmente en las dudas sobre los principios de racionalidad genérica del consumidor.
Enfoque conductista: para los conductistas solo la conducta observable proporciona elementos objetivos para una rigurosa investigación psicológica. El aula del consumidor tiene varios maestros; entre ellos se encuentran las “comunicaciones”, la observación e “imitación” de otros consumidores, las experiencias personales, etc.
Enfoque sociológico: es sumamente complejo interpretar la conducta de un individuo y, más aun, hacerlo sin considerar los aspectos sociales que influyen sobre él, sus demandas y decisiones.
Hay quienes consideran que el consumidor no es quien maneja el poder de decidir si compra o no tal bien. Son los productores los que manipulan a los consumidores a través de los medios, especialmente, por medio de la publicidad. Además, la producción crea nuevos productos que a su vez determinan nuevas necesidades, es decir, los productos no satisfacen necesidades reales sino que son los generadores de las mismas.
Lo que prevalece en esta postura es la lógica capitalista que sólo busca el beneficio económico. El hombre contemporáneo es llevado a consumir irracionalmente, de forma tal que se lo juzga por lo que tiene y no por quién es; sólo se realiza a través del consumo y para ello cualquier medio es válido.
Partidarios de estas ideas son: John K. Galbraith, Erich Fromm, Vicent Packard, entre otros.
Otros consideran que el consumidor actúa racionalmente, así lo plantea Braidot en su obra “Marketing Total”, no existen clientes irracionales. En la mayoría de los casos los consumidores se comportan racionalmente, pero con una racionalidad referida a sus propias realidades y a sus particulares esquemas decisionales. Para demostrar esta postura propone un ejemplo:
“Para una adolescente el valor de un zapato está en la moda. Es necesario que el calzado sea lo que se usa. El precio y la duración carecen de importancia. Para la misma adolescente, convertida en madre años después, la moda se convierte en una restricción. No comprará algo fuera de moda. Pero buscará además, y quizá con prioridad, mayor duración, menor precio, comodidad, entre otras ventajas. El zapato de gran moda es una compra racional para la adolescente, pues vestir a la moda es su mayor preocupación, ya que sus restantes necesidades de alimento, vivienda, etc., en general están a cargo de sus padres.”
Y existen quienes consideran que el consumo se balancea constantemente entre el extremo de lo afectivo, que es el ámbito del deseo y la irracionalidad, y el de lo racional que está orientada a la realidad objetiva, intelectual y conceptual.
En algunos productos y para determinados consumidores preponderará lo afectivo y para otros lo racional. El deseo humano es el motor del consumo.
Disparadores psicológicos
Entre los motivos principales que permiten al individuo tomar decisiones de compra son:
cultural: Este es un factor que debe analizarse como el lugar a donde pertenece el individuo, su forma de pensar dentro de un grupo social específico, tradiciones y nivel socioeconómico.
Status: este factor es uno de los influyentes más fuertes dentro de la psicología de los consumidores, ya que mediante los medios de comunicación se deja una imagen mental de lo que el individuo debe buscar como modelo de vida a seguir, por tanto, provoca que los diferentes estratos socioeconómicos aspiren a esa forma de vida causando el consumismo.
Afectivo: El disparador afectivo ataca los procesos mentales del individuo para que este prevea posibles problemas que se le podrían presentar tanto con sus seres queridos, como en sus expectativas. Es considerado como un excelente manipulador de la clientela para crear adicción y consumo de los productos.
De necesidad: este disparador se basa en mostrar lo necesario que es el consumo de un producto para la vida cotidiana.
Estandarización o Masificación: este disparador se posesiona en la mente del consumidor, haciéndole notar que el producto que se oferta es adquirido o usado por todos.
http://www.wikilearning.com/monografia/la_globalizacion_y_sus_efectos-el_comportamiento_del_consumidor/13665-9
Comentario: bueno pues yo creo que la globalización ha entrado mucho en la vida de los adolescentes porque éstos son los que reciben todos los efectos de la globalización así que ellos adoptan la postura de mayores consumidores se podría decir de este proceso
y han creado comodidad para realizar actividades, facilidad de enfermedades, la dependencia, la falta de identidad, dan prioridad a la tecnología, sentirse parte de un grupo social, entre otras características y pues creo que esto está bien y mal porque ayudan a los jóvenes a tener mas oportunidad a la información pero a veces no la utilizan como deberían es por eso que no se puede decir que es malo pero tampoco que es bueno.
¿Qué consecuencias genera la ruptura de ideales?
Se determinaron los riesgos en los adolescentes de 4 indicadores de desajuste psicológico/social del adolescente:
- trastornos psicológicos internalizados
- trastornos psicológicos externalizados
- consumo de drogas
- consumo de alcohol
relacionados con la ruptura de la familia y con distintas variables del funcionamiento familiar, después de los apropiados ajustes estadísticos respecto a los factores sociales y económicos de la familia.
Los trastornos psicológicos internalizados fueron definidos como la presencia de un elevado nivel de estrés psicológico y/o tendencia al suicidio. El estrés psicológico fue evaluado mediante un índice que mide la ocurrencia de síntomas asociados con la depresión, la ansiedad, la agresividad reactiva y los trastornos cognitivos.
Los trastornos psicológicos externalizados incluyen 2 indicadores: trastornos de la conducta (agresiones físicas, crueldad con los animales, daño a la propiedad privada, robo o fraude y grave violación de la ley) y actitudes desafiantes.
El abuso de sustancias se definió como el consumo de marihuana, hachís, cocaína, disolventes, alucinógenos, fármacos no prescritos por el médico y otras drogas ilegales.
El consumo de alcohol se definió como: nunca, una vez al mes o menos y más de una vez al mes. Los resultados fueron los siguientes: los 4 indicadores de desajuste psicológico/social del adolescente se relacionaban significativamente con la ruptura familiar. La asociación entre la ruptura familiar y los trastornos psicológicos internalizados del adolescente estaba en relación con el estrés psicológico de los padres y el escaso apoyo emocional de éstos.
De modo independiente, el hecho de ser testigo de la violencia entre los padres se asociaba fuertemente con los trastornos psicológicos internalizados del adolescente.
Con respecto a los otros 3 indicadores de desajuste psicológico/social del adolescente en una familia rota (los trastornos externalizados, el consumo de drogas y el consumo de alcohol), la ruptura familiar y las variables que se refieren al funcionamiento de la familia tras la ruptura tienen efectos independientes.
La conclusión de los autores es que las intervenciones sobre la familia rota (renegociando y redefiniendo los límites de la familia separada, en la cual el adolescente debe reconocer la legitimidad de los padres, y cuyo objetivo último es restablecer un equilibrio entre amor y autoridad de ambos en relación con sus hijos) y las medidas sociales de apoyo al adolescente, son acciones complementarias.
En concreto, el impacto del desajuste psicológico/social en el bienestar del adolescente y, más tarde, su integración psicológica/social durante el inicio de la edad adulta exige 2 tipos de intervenciones:
a) Intervenciones legales con el objetivo de reforzar las relaciones familiares (mediación en el divorcio o custodia compartida);
b) Intervenciones sociales para potenciar el apoyo social a los adolescentes y sus familias, y aumentar los recursos financieros a través de actuaciones políticas
http://www.saludlandia.com/adolescentes-consecuencias-de-la-ruptura-familiar-13835.html
Comentario: para empezar debemos saber que es un ideal, es como plantearse una META y la ruptura de los ideales nos pueden causar varias consecuencias que incluso pueden ser uy malas por ejemplo nos puede llevar a un conflicto dificil de resolver, nos puede ocacionar un bajo autoestima, a la insegurudad propia, a la violencia, a la depresión, al suicidio, a los vicios, a la frustración e incluso a un fuerte transtorno psicológico.
¿Cuál es la postura del adolescente contemporáneo ante los efectos de la Globalización?
El estudio de las necesidades del individuo permite una mejor interpretación de las actitudes y comportamientos de quien es el motivo central de intercambio.
La aplicación de las estrategias de marketing sobre los deseos del individuo provoca una incentivación del consumo, una generación de demanda. Es evidente que el marketing puede exacerbar necesidades aunque preexistan, o crear deseos y provocar una demanda
La necesidad es algo que falta y que el consumidor desea con mayor o menor intensidad. La necesidad recorre toda la escala de apetencias, desde la verdadera angustia producida por la sed, hasta la más frívola que pueda experimentarse en el deseo de darse un capricho de poca importancia.
Las necesidades del consumidor van formando una escala de valores con sus apetencias y deseos.
Existen distintos enfoques que tratan de determinar si el consumidor actúa de manera racional o irracional; si está influenciado por el contexto o se da un aprendizaje por parte del consumidor:
Enfoque microeconómico: supone un consumidor lógico y racional cuyo esquema decisional se basa en dos variables: precio y cantidad.
Este enfoque supone que el consumidor sigue el principio de maximización de utilidades. Las críticas efectuadas a este enfoque se basan fundamentalmente en las dudas sobre los principios de racionalidad genérica del consumidor.
Enfoque conductista: para los conductistas solo la conducta observable proporciona elementos objetivos para una rigurosa investigación psicológica. El aula del consumidor tiene varios maestros; entre ellos se encuentran las “comunicaciones”, la observación e “imitación” de otros consumidores, las experiencias personales, etc.
Enfoque sociológico: es sumamente complejo interpretar la conducta de un individuo y, más aun, hacerlo sin considerar los aspectos sociales que influyen sobre él, sus demandas y decisiones.
Hay quienes consideran que el consumidor no es quien maneja el poder de decidir si compra o no tal bien. Son los productores los que manipulan a los consumidores a través de los medios, especialmente, por medio de la publicidad. Además, la producción crea nuevos productos que a su vez determinan nuevas necesidades, es decir, los productos no satisfacen necesidades reales sino que son los generadores de las mismas.
Lo que prevalece en esta postura es la lógica capitalista que sólo busca el beneficio económico. El hombre contemporáneo es llevado a consumir irracionalmente, de forma tal que se lo juzga por lo que tiene y no por quién es; sólo se realiza a través del consumo y para ello cualquier medio es válido.
Partidarios de estas ideas son: John K. Galbraith, Erich Fromm, Vicent Packard, entre otros.
Otros consideran que el consumidor actúa racionalmente, así lo plantea Braidot en su obra “Marketing Total”, no existen clientes irracionales. En la mayoría de los casos los consumidores se comportan racionalmente, pero con una racionalidad referida a sus propias realidades y a sus particulares esquemas decisionales. Para demostrar esta postura propone un ejemplo:
“Para una adolescente el valor de un zapato está en la moda. Es necesario que el calzado sea lo que se usa. El precio y la duración carecen de importancia. Para la misma adolescente, convertida en madre años después, la moda se convierte en una restricción. No comprará algo fuera de moda. Pero buscará además, y quizá con prioridad, mayor duración, menor precio, comodidad, entre otras ventajas. El zapato de gran moda es una compra racional para la adolescente, pues vestir a la moda es su mayor preocupación, ya que sus restantes necesidades de alimento, vivienda, etc., en general están a cargo de sus padres.”
Y existen quienes consideran que el consumo se balancea constantemente entre el extremo de lo afectivo, que es el ámbito del deseo y la irracionalidad, y el de lo racional que está orientada a la realidad objetiva, intelectual y conceptual.
En algunos productos y para determinados consumidores preponderará lo afectivo y para otros lo racional. El deseo humano es el motor del consumo.
Disparadores psicológicos
Entre los motivos principales que permiten al individuo tomar decisiones de compra son:
cultural: Este es un factor que debe analizarse como el lugar a donde pertenece el individuo, su forma de pensar dentro de un grupo social específico, tradiciones y nivel socioeconómico.
Status: este factor es uno de los influyentes más fuertes dentro de la psicología de los consumidores, ya que mediante los medios de comunicación se deja una imagen mental de lo que el individuo debe buscar como modelo de vida a seguir, por tanto, provoca que los diferentes estratos socioeconómicos aspiren a esa forma de vida causando el consumismo.
Afectivo: El disparador afectivo ataca los procesos mentales del individuo para que este prevea posibles problemas que se le podrían presentar tanto con sus seres queridos, como en sus expectativas. Es considerado como un excelente manipulador de la clientela para crear adicción y consumo de los productos.
De necesidad: este disparador se basa en mostrar lo necesario que es el consumo de un producto para la vida cotidiana.
Estandarización o Masificación: este disparador se posesiona en la mente del consumidor, haciéndole notar que el producto que se oferta es adquirido o usado por todos.
http://www.wikilearning.com/monografia/la_globalizacion_y_sus_efectos-el_comportamiento_del_consumidor/13665-9
Comentario: bueno pues yo creo que la globalización a entrado mucho en la vida de los adlescentes porque éstos son losque reciben todos los efectos de la globalización asi que ellos adoptan la postura de mayores consumidores se podría decir de este proceso
y han creado comodidad para realizar actividades, facilidad de enfermedades, la dependencia, la falta de identidad, dan prioridad a la tecnología, sentirse parte de un grupo social, entre otras caracteristicas y pues creo que esto está bien y mal porque ayudan a los jóvenes a tener mas oportunuidad a la información pero a veces no la utilizan como deberian es por eso que no se puede decir que es malo pero tampoco que es bueno.
martes, 2 de marzo de 2010
lunes, 23 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)